El Observatorio SenseTòpics forma parte del proyecto Alça la Veu contra el racisme i la xenofòbia CEAR PV, y cuenta con la colaboración de la Unió de Periodistes. El proyecto, financiado por la Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives y la Diputació de València, consta de diferentes líneas de trabajo:

  • Servicio de asesoramiento y acompañamiento a potenciales víctimas de discriminación y/o delitos de odio.
  • Acciones de sensibilización y formación dirigidas a agentes clave en materia de no discriminación.
  • Observatorio ‘SenseTòpics’ del discurso de odio y mensajes racistas y xenófobos.

El uso de estereotipos, tópicos y prejuicios negativos por parte de diferentes agentes provocan la popularización de ciertas ideas que crean actitudes y comportamientos discriminatorios hacia las personas migrantes y refugiadas.

En el contexto actual de incremento de los discursos populistas y xenófobos, los prejuicios se refuerzan, creando la barrera entre “ellos/ellas” y “nosotros/nosotras” definidos en términos étnicos, nacionales, culturales o religiosos, culpabilizando a determinados colectivos de los problemas y retos socioeconómicos actuales. Esta estigmatización basada en los prejuicios afecta a la convivencia y cohesión social, aumenta la polarización y deriva en actos discriminatorios e incluso, delitos de odio.

Es por eso que desde CEAR PV llevamos años detectando la necesidad de realizar acciones que aborden esta problemática y busquen la sensibilización y formación para combatir estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios. Creemos básico, más aun en una época en la cual las ideas xenófobas y racistas se extienden con cierta rapidez, continuar e incrementar las acciones del proyecto poniendo el foco en los medios de comunicación con la ambición de prevenir la segregación, la discriminación y el racismo para la construcción de sociedades inclusivas y justas.

Ya son cinco los informes elaborados en colaboración con la Unió de Periodistes en el marco del Observatorio. En el primer informe analizamos el “Tratamiento informativo en los medios valencianos escritos de entradas de personas migrantes y refugiadas” que consta de una compilación y un análisis de las informaciones sobre el Aquarius y el resto de llegadas de personas migrantes y refugiadas durante el verano por parte de los medios de comunicación. En 2019 presentamos el informe “Inmigración y asilo en las campañas electorales”, donde se analiza el discurso en los medios de comunicación y los programas políticos entorno a la migración en el marco de las diferentes elecciones electorales de abril y mayo de ese mismo año.

En 2020, editamos el informe “Racismo y xenofobia en tiempos de Covid-19”, donde analizamos los discursos mediáticos y políticos contra la migración durante la pandemia; y en 2021 presentamos un informe donde desarrollamos el análisis de “Las llegadas en Canarias, Ceuta y el traslado desde Afganistán”.

Finalmente, este año 2022 el observatorio fue el “Análisis del tratamiento mediático del conflicto de Ucrania y de la acogida de refugiadas”, donde hemos querido analizar el tratamiento mediático del conflicto de Ucrania y de la acogida de refugiadas. Para llevarlo a cabo hemos vuelto a contar con la inestimable colaboración de la Unió de Periodistes Valencians como entidad especializada y con la periodista Laura Escartí que lo ha redactado y maquetado.