El Observatorio SenseTòpics forma parte del proyecto Alça la Veu contra el racisme i la xenofòbia CEAR PV, y cuenta con la colaboración de la Unió de Periodistes Valencians. El proyecto, financiado por la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda a través de subvenciones para programas sociales con cargo al 0,7% del IRPF de la Generalitat Valenciana consta de diferentes líneas de trabajo:
- Servicio de asesoramiento y acompañamiento a potenciales víctimas de discriminación y/o delitos de odio.
- Acciones de sensibilización y formación dirigidas a agentes clave en materia de no discriminación.
- Observatorio ‘SenseTòpics’ del discurso de odio y mensajes racistas y xenófobos.
El uso de estereotipos, tópicos y prejuicios negativos por parte de diferentes agentes provocan la popularización de ciertas ideas que crean actitudes y comportamientos discriminatorios hacia las personas migrantes y refugiadas.
En el contexto actual de incremento de los discursos de odio, los prejuicios se refuerzan, creando la barrera entre “ellos/ellas” y “nosotros”, culpabilizando y criminalizando a las personas migrantes. Esta estigmatización basada en los prejuicios afecta a la convivencia y cohesión social, aumenta la polarización y deriva en actos discriminatorios y delitos de odio.
Ya son siete los informes elaborados en colaboración con la Unió de Periodistes en el marco del Observatorio. Al 2018, la periodista Teresa Díaz analizó el tratamiento mediático en las llegadas por costas y las entradas de personas migrantes en Ceuta y Melilla. Al 2019, de la mano del periodista y activista Miquel Ramos, junto con el analista Marta Pérez y el compañero Adrián Caballero, el discurso que en las campañas electorales se dio alrededor de la migración y el asilo por parte de los diferentes partidos políticos. El año posterior, de la mano del activista y licenciado en Filosofía Adrià Vives, analizamos el discurso mediático y político durante la pandemia de la Covid-19. Al 2021, con la periodista Paloma Chen, analizamos las llegadas de personas en las Canarias, Ceuta y el traslado desde Afganistán, posteriormente al 2022, de la mano de la periodista Laura Escartí tratamos el análisis mediático del conflicto de Ucrania y de la acogida de personas refugiadas y finalmente, el año pasado estudiamos el tratamiento mediático valenciano de la ocupación y apartheid israelíes sobre el pueblo palestino, de la mano de las periodistas Elena Belenguer i Marta Rojo.
En 2024 volvemos a analizar la llegada a costas, puesto que se han producido -de manera deliberada y organizada por ciertos sectores políticos, de la ciudadanía y medios de comunicación- un gran aumento de los discursos de odio y noticias falsas con contenido racista vinculadas al incremento de llegadas de personas en Canarias y la reubicación de personas adolescentes no acompañadas en diferentes comunidades autónomas del Estado. Este informe ha sido elaborado por el periodista Daniel Martín Fernández.